El pasado 18 de octubre de 2024, Málaga se convirtió en el epicentro de la…

Preguntas frecuentes sobre la anestesia
Tras haber hablado de los efectos secundarios de la anestesia, sus tipos y su historia, en este post intentaremos resolver algunas dudas frecuentes y que todavía no hemos abordado en el blog. ¿Se puede usar anestesia durante el embarazo? ¿Cómo se usa la anestesia general en niños? Vamos a verlo a continuación.
¿Qué es la anestesia tumescente?
Se trata de un tipo especial de anestesia local que se emplea en cirugía plástica cuando se tiene que eliminar el dolor en una zona amplia. En este caso se inyecta el anestésico local muy diluido, junto a otros fármacos.
¿Qué diferencias hay entre la anestesia raquídea y la epidural?
La anestesia raquídea actúa más rápido, y produce además relajación muscular de las piernas.
La anestesia epidural tarda unos 20 minutos en actuar, y en general se utiliza sólo como analgésico. A las dosis habituales, no se afecta la movilidad. (Sí se afectaría a concentraciones mayores del anestésico). Se emplea cada vez más el catéter epidural para control del dolor en el postoperatorio, pues evita el empleo de otros fármacos que tienen posibles efectos colaterales en el nivel de conciencia y en la respiración. Se puede utilizar en cualquier nivel de la columna
En ambas se actúa también sobre los nervios del sistema vegetativo (simpático y parasimpático), por lo que se produce hipotensión, y otras alteraciones que el anestesiólogo se encarga de corregir y controlar.
¿Cuándo son necesarios los relajantes musculares?
Dentro de la fase de inducción, de la anestesia general, puede ser necesario la aplicación de relajantes musculares. Se aplican cuando la cirugía va a requerir que la musculatura del paciente esté relajada, o se va a colocar un tubo dentro de la tráquea para asegurar la ventilación del paciente. Si se utilizan relajantes musculares, los músculos de la respiración no funcionan y hay que ventilar al paciente de forma artificial, normalmente con una máquina de anestesia. Si no se utilizan estos relajantes musculares, el paciente respira por sí mismo, y se denomina respiración espontánea.
¿Qué es una anestesia multimodal?
Cuando se combinan varias técnicas (loco-regional + General)
¿Me darán algún medicamento antes de entrar al quirófano?
En el caso de la anestesia general, antes de la intervención se suele premedicar al paciente, con un ansiolítico para que acuda tranquilo al quirófano, y con otros fármacos (antiácidos, etc.) si la situación del paciente lo requiere.
¿Qué tipo de anestesia se puede utilizar durante el embarazo?
En el embarazo hay que tener una precaución añadida para que el feto no sufra los posibles efectos adversos de los fármacos, por lo que se tiende a hacer anestesias locoregionales, para minimizar el paso de fármacos al feto. En una anestesia general el control del dolor se suele hacer con opiáceos, que no conviene que reciba el feto.
¿Qué ventajas tiene la epidural en el parto?
El empleo de la anestesia epidural en el parto tiene ventajas sobre el llamado parto natural.
Aunque la principal es el alivio del dolor permaneciendo consciente la paciente, presenta otras ventajas como mejorar el flujo sanguíneo entre útero y placenta, y mejorar el parto de nalgas, el gemelar y el prematuro, y está especialmente indicado en pacientes cardiópatas. Además permite mantener el efecto analgésico en el postparto o en la cesárea.
Debe instaurarse por parte de un anestesiólogo ante las primeras molestias del parto, bien sea espontáneo o inducido.
Como ya se comentó al hablar de los posibles efectos secundarios de la técnica, se pueden presentar hipotensión, cefalea y dificultad a la micción, y en rarísimas ocasiones complicaciones como reacciones tóxicas, hematomas, infecciones, etc, que requerirían tratamiento específico.
Debe conocerse que los tatuajes en la zona lumbar contraindican la realización de la técnica.
¿Es diferente la anestesia para niños o pediátrica?
Los tipos de anestesia utilizados en niños son similares a los de los adultos, aunque existen diferencias anatómicas y fisiológicas significativas durante el desarrollo evolutivo del niño, que hace que el manejo de la anestesia en el niño sea distinto, y deba ser realizado por anestesiólogos especialistas.
En el niño se puede realizar todo tipo de anestesia tanto local como regional, pero dado que no va a ser tan colaborador como el adulto, estas técnicas deben ir asociadas a sedación y/o anestesia general inhalatoria previa a la realización de tecnicas locoregionales ( lo que se llama anestesia combinada).
El tipo y la cantidad de anestesia que se administran se adaptarán especialmente a las necesidades de cada niño, y dependerán de varios factores, como el tipo de intervención quirúrgica, el tiempo que tomará la intervención quirúrgica, la edad, la altura y el peso del niño, los medicamentos que toma, el lugar de la intervención quirúrgica, y las características clínicas y antecedentes del niño y familiares.
Más información: Anestesia: todo lo que debe saber
Esta entrada tiene 0 comentarios