Seguro que sabes que Rafa Nadal ha conquistado su decimocuarto Roland Garros y que lo…

Disimetrías de los miembros inferiores
La disimetría de los miembros se define como la diferencia o discrepancia en la longitud de uno o varios segmentos de una extremidad con respecto a los de la contralateral, bien sea por exceso o por defecto. Es más frecuente que se presenten en los miembros inferiores que en los superiores y, además, sus consecuencias suelen ser más severas si se producen en las piernas.
El Dr. Julio de Pablos (Hospital de Navarra y Hospital San Juan de Dios de Pamplona) es uno de los mayores referentes en ortopedia infantil de España y su carrera está asociada a la innovación en tratamientos reconstructivos y a la divulgación sobre su manejo. Gracias a su colaboración, fue posible publicar el número 13 de nuestro Boletín MBA Institute, que se centra en el manejo de las disimetrías de los miembros inferiores.
Gran parte de la experiencia del Dr. de Pablos se plasma en este didáctico tutorial. Comienza por repasar la valoración de este tipo de patologías, haciendo hincapié en distinguir aquellas que son “reales” de las “ficticias”, que son aquellas en las que la aparente diferencia de longitud no proviene de la extremidad.
Después nos recuerda la etiología de las disimetrías y explica los métodos clínicos y de imagen que pueden emplearse para medir su entidad. También es importante predecir su evolución, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de pacientes esqueléticamente inmaduros que todavía pueden tener mucho crecimiento por delante. Para intentar adelantarse a los acontecimientos, el Dr. de Pablos nos recuerda métodos como el de White y Stubbins, el de Anderson, Green y Messner, el del Multiplicador de Paley y Herzenberg o el de Moseley.
El siguiente apartado se dedica a repasar las consecuencias negativas que pueden tener las disimetrías sobre la salud del individuo y los objetivos que hay que marcarse a la hora de tratar a estos pacientes. Los principios de tratamiento a seguir variarán en función de la edad del paciente y de la entidad de su diferencia de longitud entre miembros.
Finalmente, se hace un recorrido por los diferentes métodos para el tratamiento final de la disimetría, bien sea a través de técnicas de frenado del crecimiento (control de la fisis), por medio de acortamientos óseos o llevando a cabo elongaciones óseas (usando fijación externa, interna o una combinación de ambas).
Desde aquí queremos dar las gracias al Dr. de Pablos por su inestimable colaboración. Por supuesto, recomendamos la lectura tanto a los profesionales de la traumatología como a los pacientes o familiares que tengan un interés directo en conocer los pormenores del manejo de las disimetrías de miembros.
Esta entrada tiene 0 comentarios