Saltear al contenido principal

Tipos de prótesis de rodilla

Las prótesis de rodilla se clasifican en función de cómo se realice la sustitución de los huesos afectados diferenciándose entre prótesis total de rodilla, unicompartimental o de revisión. Aquí veremos las diferencias y cómo se fijan al hueso.

¿Cómo es una prótesis de rodilla?

En la sección ¿Qué es la rodilla y cuándo necesito una prótesis? hemos definido a la rodilla como la articulación entre la parte inferior del fémur y la superior de la tibia (y también de la rótula con el fémur). Las prótesis se utilizan para devolver la función y restaurar la función del área y por ello tienen diferentes componentes.

Las prótesis de rodilla se clasifican en función de cómo se realice la sustitución de los huesos afectados, pero las más habituales son las conocidas como prótesis totales de rodilla (PTR). Las PTR se fijan a la tibia por medio de una bandeja tibial metálica y al fémur a través de unos cóndilos, también metálicos. Entre ambos se sitúa una pieza llamada inserto y fabricada de un plástico (polietileno) que facilita la articulación de fémur y tibia. Si el cirujano lo considera oportuno, también puede sustituir la parte articular de la rótula por un componente de polietileno.

La fijación de los componentes al hueso puede ser usando cemento óseo o buscando la integración de estos al hueso (en función de la calidad ósea del paciente).

tipos de prótesis de rodilla

 

¿Qué tipos de prótesis de rodilla existen en el mercado?

Una prótesis de rodilla se utiliza para evitar el dolor y devolver la función a los pacientes que sufren de desgaste articular. Dependiendo del tipo de desgaste, de la estabilidad de las partes blandas o de la existencia de cirugías previas, usted puede ser candidato a la implantación de uno u otro tipo de prótesis de rodilla. Entre los más comunes, podemos nombrar los siguientes:

prótesis de rodilla y sus clases

 

  • Prótesis unicompartimental de rodilla: Su indicación fundamental es el tratamiento de la artrosis de rodilla que sólo afecta a uno de los lados de la articulación Se supone que, como no toda la rodilla está afectada, el reemplazo protésico debería de limitarse a las regiones dañadas. Sin embargo, muchos cirujanos no la utilizan porque no evita la progresión de la enfermedad al otro lado y porque no existe mucha experiencia en su uso. Sus componentes son los mismos que en una prótesis total, pero sólo para una mitad de la rodilla.
  • Prótesis total de rodilla: Es el tipo de prótesis de rodilla más habitual. Consiste en un reemplazo completo de las dos superficies articulares y, como ya comentamos se integra de los siguientes componentes:
    • Bandeja tibial: Fabricada en metal (habitualmente cromo cobalto o aleaciones de titanio), fija la prótesis a la tibia proximal.
    • Componente femoral: Se fija a la parte distal del fémur y actúa como superficie de fricción, por lo que suele fabricarse en cromo-cobalto.
    • Inserto: Se sitúa entre los dos componentes anteriores y actúa como superficie de fricción junto con el componente femoral. Suele estar fabricado en polietileno.
    • Componente patelar: No se utiliza en todos los casos y su uso depende de las preferencias personales del cirujano. Habitualmente está hecha de polietileno.
  • Prótesis de rodilla de revisión: Son los sistemas que se usan cuando hay que reemplazar una prótesis ya implantada. En los casos más sencillos se podrán colocar prótesis totales primarias, pero también existen implantes específicamente diseñados para estos complejos procedimientos. En las cirugías de revisión suele haber problemas de estabilidad y de falta de hueso. Para rellenar los defectos en el hueso se recurre a productos biológicos o a elementos protésicos adicionales tales como vástagos o suplementos. Para estabilizar la articulación pueden emplearse diseños protésicos más constreñidos e incluso rodillas de tipo bisagra. Las rodillas de revisión pueden emplearse también en otro tipo de casos en los que haya habido una gran pérdida de masa ósea, como pueden ser los tumores.

¿Qué tipo de prótesis totales de rodilla (PTR) existen?

Comentábamos que las prótesis totales de rodilla (PTR) son las de uso más habitual. Pero incluso dentro de las PTR podemos distinguir algunos tipos:

  • Prótesis CR (con retención de cruzado): Para su implantación no es necesario retirar el ligamento cruzado posterior. Ello hace que la biomecánica sea más natural y se conserva más hueso.
  • Prótesis PS (posterior estabilizada): Se usa cuando no es posible o no se desea conservar el ligamento cruzado posterior. La función del mismo se reemplaza mediante el uso de un poste que estabiliza la prótesis. Aunque consume más hueso, muchos cirujanos prefieren la fiabilidad que les ofrece una estabilización mecánica de la articulación.
  • Prótesis CS (cruzado sacrificado o ultracongruente): Se sacrifican ambos cruzados, pero la estabilización se logra con un polietileno más ajustado. Hace posible el utilizar una opción intermedia entre las dos opciones precedentes y confieren una estabilidad superior sin resecar el cruzado y con un menor consumo de hueso.
  • Prótesis de plataforma rotatoria: El polietileno no está completamente fijado a la bandeja tibial y permite cierto movimiento rotacional con respecto a la misma. Teóricamente, esto reparte los movimientos torsionales entre dos superficies diferentes, reduciendo el desgaste, el riesgo de aflojamiento y mejorando la propiocepción del paciente. Sin embargo, la poca experiencia clínica no permite dilucidar si todo lo anterior es cierto y, además, se introducen riesgos adicionales como el de luxación o el de posibles daños al polietileno.

 

 

prótesis totales de rodilla: tipos

 

¿Qué tipo de prótesis de rodilla me implantarán?

Su cirujano escogerá un tipo de prótesis de rodilla u otro basándose en múltiples factores. La extensión del desgaste a uno o los dos compartimentos de la rodilla, su edad, el estado de sus ligamentos o su calidad ósea influirán en el criterio del traumatólogo. La existencia de cirugías previas es determinante, como también lo es la experiencia y preferencias personales del cirujano que le opere.

 

¿Cómo se fija la prótesis al hueso?

Antes veíamos que las prótesis de rodilla tienen elementos que la sujetan al hueso, como son la bandeja tibial, el componente femoral y la rótula.

Hay dos modos de anclar cada uno de estos componentes al hueso:

  • Fijación cementada: Se utiliza cemento óseo alrededor de la prótesis que, al fraguar, sujeta el implante al hueso. Tiene la ventaja de proporcionar una sujeción inmediata que permite movilizar al paciente tan pronto como éste lo tolere, independientemente de su calidad ósea. A cambio, el cemento puede ir degenerando con el paso del tiempo.
  • Fijación no cementada: Las superficies de la prótesis se recubren de materiales porosos que imitan la textura del hueso y permiten que éste se vaya entremezclando con el recubrimiento, fijando así el implante. Tiene la ventaja de ser una fijación más natural que la proporcionada por el cemento, pero su éxito depende de las condiciones previas del paciente.

Aunque su cirujano escogerá el tipo de fijación que más le conviene a su caso, lo más habitual suele ser el usar cemento óseo en la bandeja tibial y en la rótula, colocando el componente femoral de modo no cementado.

 

¿Cómo articula la prótesis de rodilla?

En las prótesis totales de rodilla, la bandeja tibial fija la prótesis a la tibia y el componente femoral (o cóndilos femorales) hace lo propio con el fémur. Entre ambos se sitúa el inserto de polietileno, que evita el rozamiento entre las dos piezas anteriores, que son metálicas.

Normalmente el polietileno está fijado a la bandeja tibial y desliza con respecto al componente femoral, que se fabrica en cromo-cobalto por su bajo coeficiente de rozamiento.

Si el cirujano decide implantar el componente rotuliano (o patelar), éste también desliza con la parte anterior del componente femoral.

Esta entrada tiene 20 comentarios

    1. Hola José Antonio
      Pues, la verdad, no podemos responderte. Tlajomulco de Zúñiga tiene pinta de ser un sitio precioso, pero queda bastante lejos de Europa, que es donde nosotros podemos distribuir nuestras prótesis tumorales.

  1. Afortunadamente estoy en plena recuperación de una cirugía de reemplazo total de rodilla Después de haber perdido la movilidad de mi rodilla por una artrosis múltiple severa , que padezco desde hace varios años , gracias a mí cirujano que me autorizo la cirugía hoy puedo gozar de mi movilidad en mi pierna , a pesar que asta el momento voy a cumplir dos meses desde mi reemplazo e logrado la movilidad de un 70 x ciento , feliz después ,de haber llorado por tanto tiempo y de habermen negado en muchas ocasiones ,este reemplazo, esto a sido para mí el comienzo de una nueva etapa en mi vida ,un sueño anhelado ,el volver a caminar fue y a sido para mí volver a nacer .quise compartir esta pequeña historia de mi vida para aquellos quienes tienen dudas de un reemplazo . gracias a quienes an hecho lo posible que a través de una prótesis nos devuelvan la dicha de poder continuar con una calidad de vida mejor .

    1. Hola señora que bueno que ya goza de salud, mi esposa desgraciadamente ya una de sus rodillas esta muy dañada por la artrosis, aunque cabe mencionar que la otra tambien ya empeso a dañarse, mi pregunta es en cuanto le salio su operacion y la protesis, se que es bastante costosa, pero una idea que me de? gracias y mil disculpas.

    2. Recien empiezo con los dolores de artosis en ambas rodillas ,me van inyectar ácido hialurónico,pero se que mas adelante me voy a tener que operar , me da miedo , veo tu comentario y me pone conteto ,que sigas mejor Sdos

  2. Estimadas/os :
    Necesitamos colocarle una prótesis total de rodilla a mi Sra., quien se realizó el test de los metales,
    apareciendo que es alérgica al cobalto y al níquel. ( tiene una artrosis muy complicada ).
    Cuales de éstas marcas que uno ve en internet no contienen éstos metales; y a la vez que estén en el mercado chileno.

    Sinceramente, de verdad quedaremos muy agradecidos.

    Luis Alberto.

    1. Estimado Luis Alberto
      Normalmente, las prótesis destinadas a pacientes con hipersensibilidad a esos materiales suelen estar recubiertas de materiales cerámicos. Muchas casas comerciales disponen de sistemas antialérgicos pero seguro que comprenderá que, como este blog está respaldado por MBA SURGICAL EMPOWERMENT, nosotros sólo hagamos referencia a la que distribuimos.
      Podrá encontrar información sobre la prótesis de rodilla ACS, recubierta de nitruro de titanio en:
      https://www.implantcast.de/en/for-medical-professionals/products/standard-tumour-prosthetics/knee-endoprosthetics/primary-endoprosthetics-knee/
      Un saludo.

    1. Estimado Felipe
      Nosotros operamos en España, Italia y Portugal. En todos los casos, el sistema nacional de salud cubre el coste de ese tipo de cirugía.

  3. Hola buenos dias,
    Estoy buscando lo que en inglés se llama ‘resurfacing prostheses’ o ‘partial-resurfacing prostheses’, tal vez pueda encontrar esta información aquí? Existe tal concepto en español?
    Muchas gracias por su ayuda.

  4. Hola, soy cirujano oncólogo. Tengo una paciente de 8 años con un osteosarcoma de fémur distal. Quisiera ver las opciones de prótesis tumorales que tienen para ese tipo de pacientes, ya que intento preservar la extremidad. Gracias.

    1. Estimado Daniel
      Pues le recomendamos que lea la Guía «Qué prótesis de rodilla uso». Fue elaborada por MBA Institute en colaboración con el Dr. Carlos Martín y en ella se detalla cuál es el implante más adecuado para cada tipo de defecto.
      Esperamos que su lectura le sirva de guía.

  5. Hola, tengo 43 años, padezco de artritis reumatoide..ahora mismo tengo la rodilla muy mala, con criterio de prótesis, y con episodios seguidos de hemartrosis, no me puedo operar porque no hay prótesis en mi país, es posible algún proyecto de ayuda donde me pueda ir a operar a europa? Estoy desesperada

    1. Hola Mayte
      No conocemos programas de este tipo, pero dejamos la entrada abierta por si alguien puede hacer algún comentario que pueda ayudarte con tu situación. Suerte.

  6. Buenas tengo gonartrosis y mi pregunta es Se puede poner protesis en ambas rodillas que tan recomendable es .el medico dice como son ambas rodillas una tiene que dejarmela rigida para siempre y la otra protesis total segu el no pueden poner protesis alas dos es verdad? Grasias

    1. Hola Carlos
      No conocemos su caso y, por lo tanto no podemos dar una opinión (porque no sabemos si lo que usted explica refleja fielmente la realidad de su problema).
      Dicho esto, y como principio general, debemos decir que es perfectamente posible implantar prótesis en ambas piernas de pacientes. Eso sí, lo habitual es dejar un año (aproximadamente) de rehabilitación entre cada pierna para permitir al paciente desenvolverse en su vida normal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dieciocho + 12 =

Volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies