El pasado 18 de octubre de 2024, Málaga se convirtió en el epicentro de la…

Fracturas de hombro: todo lo que necesita saber
En las últimas entradas hemos analizado diversos aspectos sobre las fracturas de hombro (húmero proximal) desde los aspectos más generales a los más específicos. En este post podréis encontrar un resumen con toda la información.
Comenzábamos la serie dedicada a las fracturas de húmero proximal hablando sobre ¿Cómo se produce y cómo es una fractura de hombro? Para dar respuesta a esta pregunta lo primero es conocer la anatomía básica del hombro y del húmero proximal, tema tratado en ¿Qué es el hombro y cuándo necesito una prótesis? A modo de resumen diríamos que el hombro es un complejo articular formado por tres huesos (clavícula, escápula y húmero). Normalmente, hablar de fracturas de hombro es sinónimo de hacerlo sobre las fracturas del húmero proximal (la parte superior de este hueso).
Las fracturas del húmero proximal son relativamente frecuentes y, dado que están relacionadas con la presencia de osteoporosis, son mucho más habituales en las mujeres y en ancianos.
En cuanto a cómo se produce una fractura, habitualmente hay dos tipos de mecanismo de fractura en el húmero proximal: en los individuos de mayor edad, suelen producirse tras una caída accidental que se intenta detener con el brazo estirado y la mano abierta. La fuerza se transmite a lo largo del brazo y la parte superior del húmero se fractura al impactar contra la glena de la escápula. Sin embargo, en individuos jóvenes, la lesión suele estar originada por un impacto directo de alta energía al caer sobre el hombro.
Fracturas de hombro. Clasificación y patrones de desplazamiento
Una vez entendida la anatomía y funcionamiento del hombro nos enfocamos en las fracturas en sí, atendiendo a su clasificación y patrones de desplazamiento. El trazo de fractura en los traumatismos del húmero proximal depende de muchos factores. Las fracturas más simples son las que separan la parte superior del húmero (metáfisis) de la parte tubular (diáfisis) en dos fragmentos. Sin embargo, las fuerzas musculares y la falta de densidad ósea pueden hacer que el troquiter y/o el troquín también se separen del resto del húmero, dando lugar a fracturas con tres o cuatro fragmentos.
Aunque hay muchas clasificaciones disponibles, la más habitual es la clasificación de Neer, que las ordena atendiendo a su desplazamiento y al número de fragmentos que la componen.
Opciones de tratamiento
Cerramos esta serie sobre las fracturas de húmero proximal hablando de las opciones de tratamiento que se resumirían en:
- Tratamiento conservador
- Reducción cerrada y fijación percutánea
- Fijación externa
- Placas de osteosíntesis
- Clavos intramedulares
- Reemplazo protésico
Esta entrada tiene 0 comentarios