Saltear al contenido principal

Todo lo que debes saber sobre amputaciones

En las próximas entradas del blog vamos a profundizar sobre qué es una amputación, las causas, niveles y los diferentes tipos de prótesis para su tratamiento.

¿Qué es una amputación?

Una amputación es el procedimiento quirúrgico consistente en la resección -total o parcial- de una extremidad.

La medicina actual lo considera como un procedimiento reconstructivo por el que se dota al paciente de un muñón que le permita tener una buena función y recuperar un nivel elevado de calidad de vida.

¿Cuáles son las causas más habituales de amputación?

Aunque el listado es muy extenso, las causas más habituales de amputación son:

  • Vasculopatías diabéticas o no diabéticas.
  • Traumatismos severos.
  • Tumores.
  • Enfermedades neuropáticas.
  • Lesiones térmicas (por calor o por frío).
  • Infecciones.
  • Deformidades congénitas.

 ¿A qué nivel se realiza una amputación?

Niveles estándar de amputación.

El cirujano ha de eliminar todos los tejidos no viables y, a la vez, intentar preservar una longitud de la extremidad suficiente como para mantener una funcionalidad adecuada tras la cirugía.

Los niveles de amputación habituales son:

  • Miembro superior:
    • Dedos de la mano.
    • Parcial de la mano.
    • Desarticulación de la muñeca.
    • Transradial.
    • Desarticulación del codo.
    • Supracondílea.
    • Del cuello del húmero.
    • Desarticulación del hombro.
    • Interescápulo-torácica.
  • Miembro inferior:
    • Dedos del pie.
    • Parcial del pie.
    • Desarticulación del tobillo o de Syme.
    • Transtibial.
    • Desarticulación de rodilla.
    • Transfemoral.
    • Desarticulación de cadera.
    • Hemipelvectomía.

En general -y siempre que el muñón permita una protetización funcional- cuanto más distal sea la amputación, mejor es la calidad de vida del paciente.

¿Cómo es un muñón ideal?

El muñón es la porción de un miembro amputado que se comprende entre la superficie seccionada y la articulación inmediatamente proximal. El muñón es la estructura sobre la que se colocará la futura prótesis y el elemento activo que permitirá al paciente movilizarla de modo consciente y controlado.

A tal efecto, se considera que un muñón ideal ha de tener una serie de características:

  • Forma suavemente cónica.
  • No doloroso.
  • Cicatriz correcta y en lugar adecuado.
  • Extremidades óseas con buen recubrimiento de tejido.
  • Revestimiento cutáneo bien nutrido. Con la piel ni demasiado tensa ni demasiado laxa.
  • Movilidad suficiente y fuerza de palanca.
  • Conservar los arcos de movilidad de la extremidad proximal.
  • Buena irrigación sanguínea.

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

10 − cinco =

Volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies