El pasado 18 de octubre de 2024, Málaga se convirtió en el epicentro de la…

¿Cómo se produce y cómo es una fractura de hombro?
Las fracturas del húmero proximal son relativamente frecuentes y, dado que están relacionadas con la presencia de osteoporosis, son mucho más habituales en las mujeres y en ancianos.
Anatomía básica del hombro y del húmero proximal
No nos detendremos demasiado en este apartado, puesto que ya ha sido explicado en la entrada ¿Qué es el hombro y cuándo necesito una prótesis? Sin embargo, a modo de repaso, recordaremos que el hombro es un complejo articular por medio del cual el brazo se une al tronco y que hay tres huesos involucrados en él: la clavícula, la escápula y el húmero. Por supuesto, toda la articulación está estabilizada por medio de otras estructuras como músculos, ligamentos y tendones.
Aunque dentro del hombro se pueden distinguir varias articulaciones, la principal es la que une la sección proximal (superior) del húmero con el extremo lateral de la escápula (zona conocida como glena, glenoides o cavidad glenoidea). Por ello, esta articulación se denomina articulación escapulohumeral o glenohumeral.
Articulaciones del hombro:
- Articulación glenohumeral
- Articulacón acromioclavicular
- Articulación esternoclavicular
- Articulación escapulotorácica
- Articulación subacromial
La amplitud de movimientos del hombro es muy grande y, por ello, las partes blandas son de gran importancia a la hora de estabilizar la articulación. Una de las más relevantes es el manguito de los rotadores, que es una estructura tendinosa que se ancla en la parte proximal del húmero y que resulta de la unión entre cuatro músculos (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular). El manguito ayuda en ciertos movimientos y evita que la cabeza del húmero ascienda cuando el deltoides (principal músculo del hombro) se contrae para elevar el brazo. Los daños en el manguito de los rotadores afectan a la función del hombro y por ello su reparación es de vital importancia.
En cuanto a la estructura del húmero proximal, éste está formado por una cabeza hemisférica (recubierta de cartílago) que articula contra la glena de la escápula. Además, presenta dos tuberosidades (protuberancias) llamadas troquiter y troquín (o tuberosidades mayor y menor) en las que se fijan los extremos del manguito de los rotadores. Más abajo, tenemos la diáfisis o parte tubular del húmero, donde actúan otros músculos como el deltoides.
¿Cómo se produce una fractura de hombro?
Recordemos que, cuando hablamos de fracturas del hombro, realmente estamos haciéndolo sobre aquellas roturas que se producen en la parte superior (proximal) del húmero. Esta región anatómica presenta una elevada proporción de hueso esponjoso y se ve muy afectada por la osteoporosis. Por ello las fracturas del húmero proximal son relativamente frecuentes (entre un 4% y un 7% del total de las fracturas) y son especialmente habituales en mujeres y ancianos, cuya densidad ósea suele ser reducida. De hecho, la incidencia en mujeres es el triple que la de los hombres.
Normalmente hay dos tipos de mecanismo de fractura en el húmero proximal:
- En los individuos de mayor edad, suelen producirse tras una caída accidental que se intenta detener con el brazo estirado y la mano abierta. La fuerza se transmite a lo largo del brazo y la parte superior del húmero se fractura al impactar contra la glena de la escápula.
- Sin embargo, en individuos jóvenes, la lesión suele estar originada por un impacto directo de alta energía al caer sobre el hombro.
Esta entrada tiene 0 comentarios