Seguro que sabes que Rafa Nadal ha conquistado su decimocuarto Roland Garros y que lo…

Lesiones deportivas de columna lumbar: entrevista al Dr. Enrique Cruz
Enrique Cruz es jefe servicio del hospital de Granollers y experto en cirugía de columna. Tratamos en esta entrevista las diferentes lesiones que pueden darse en la columna lumbar.
¿Cómo puede producirse una lesión en la columna lumbar? ¿Qué tipo de dolencias puede acarrear?
Fundamentalmente diferenciamos tres tipos de lesiones:
- Lesiones que se producen a raíz de traumatismos (caídas, contusiones…).
- Lesiones que se producen por sobrecarga a nivel entrenamiento.
- Y por último, enfermedades más propias de la población general pero que también afectan al deportista amateur (que cada vez tiene un nivel más alto).
¿Cuál es la que más ve en su día a día?
La relacionada con la enfermedad lumbar crónica. No hay que olvidar que entre el 80-90% de la población sufre en algún momento de dolor lumbar y esto se puede trasladar al deportista amateur. Así que es muy frecuente que en algún momento el deportista sufra de dolor lumbar relacionado con problemas de desgaste en las vértebras, discos, articulaciones de la columna lumbar…
¿La edad juega un factor clave en todo ello?
Sí, los problemas degenerativos, los problemas de desgaste, tienen una relación directa con la edad. También es cierto que la gente intenta alargar su vida deportiva cada vez más y esto hace que tengan que aprender a gestionar y a convivir con lesiones crónicas que sin llegar a retirarles del deporte les condiciona el ritmo de entrenamiento, de carrera…
¿Recomienda hacer deporte a ese nivel a estas edades?
Absolutamente. Yo me encuentro con una relativa frecuencia a personas a las que otros profesionales les han aconsejado que abandonen la práctica deportiva. Desgraciadamente ante una situación de degeneración de disco lumbar, una hernia discal o un problema de este tipo es muy fácil encontrar a profesionales de la medicina que recomienden dejar de correr. Tal vez por esto y por mi afición por la carrera, intento siempre conseguir un equilibrio que permita hacer convivir esa afición deportiva con las lesiones, que inevitablemente el paso del tiempo provoca.
¿Qué tipo de deportes son en los que se producen más lesiones de columna lumbar?
Generalmente los deportes que implican una carga de pesos (levantamiento de peso, halterofilia), también la gimnasia deportiva por las tensiones a las que se somete la columna. Pero en general, en cualquier deporte practicado a una intensidad alta puede general lesiones en la columna.
Y en el ciclismo, ¿se producen lesiones posicionales?
La ergonomía sobre la bicicleta es fundamental para prevenirlas, pero es de las actividades deportivas que en personas afectas de enfermedades degenerativas de columna pueden continuar practicando hasta fases avanzadas de la enfermedad, aprendiendo a adaptarse.
Caso Thierry Henry, 2007. Lesión zona lumbar que le afectó al glúteo izquierdo. Su caso, ¿es el más frecuente entre los futbolistas?
La lesión de Henry, por lo que yo sé se relacionaba con una discopatía degenerativa, se trata de un proceso por el cual el disco, que es la articulación que hay entre dos vértebras, sufre un proceso de desgaste y eso condiciona la presencia de dolor lumbar crónico y una irradiación, con frecuencia, hacia la zona glútea. El problema es que es una enfermedad crónica, cuyos síntomas pueden tener oscilaciones en cuanto a la intensidad, pero la enfermedad nunca llega a desaparecer una vez que se ha instaurado. Lo que Henry tuvo en 2007 fue una reagudización, una crisis de su enfermedad que posteriormente remitió y le permitió continuar con su actividad deportiva.
Probablemente, años después, siga teniendo dolores en esta zona. Yo siempre pongo como ejemplo a pacientes que son diabéticos, que tienen la tensión alta… son enfermedades que no llegan a curarse. Aprenden a convivir con ellas, saben qué puede o no puede comer, beber… y en el caso de la degeneración del disco lumbar la propia experiencia enseña a los pacientes la actividad física que pueden llegar a desarrollar.
Las lesiones en la zona lumbar presentan una elevada asociación con diferentes cambios degenerativos, ¿esto hace que exista más dudas respecto a la posibilidad a un retorno deportivo a nivel pre- lesional?
Sí, con matices. Por ejemplo, la hernia discal es una evolución o una complicación del proceso de degeneración del disco, que da lugar a una situación clínica muchas veces casi catastrófica, con un paciente con una intensidad de dolor que ya no sólo le impide la actividad deportiva sino su actividad diaria. Pero eso es un proceso reversible, en casos de hernia discal, la mayor parte de las veces, dejada a su propia evolución y en otros casos acelerando el proceso con cirugía se consigue una recuperación que permite una reincorporación del paciente a una actividad similar a la previa a esa crisis originada por la hernia discal.
¿Cuándo es necesaria la intervención quirúrgica?
Toda la columna vertebral y también en la zona lumbar cumple dos funciones fundamentales, una la transmisión de la carga de la mitad superior del cuerpo hacia la pelvis y las extremidades inferiores y la más importante la protección de la médula; proteger ese tejido nervioso es la función fundamental. Cuando esa protección de los elementos neurológicos al final de la médula se ve comprometida se hace necesario el planteamiento de una cirugía.
En el caso del dolor provocado por el fracaso de esa función de transmisión de la carga, depende mucho de la intensidad del dolor y de la capacidad del paciente de sobrellevar esa enfermedad. Mientras el dolor pueda sobrellevarse, el consejo sería no pasar por quirófano.
¿Y cómo es la recuperación tras esta intervención?
Hay muchos tipos de intervenciones, en el caso de los pacientes que se intervienen por hernia discal a las 48 horas están en casa y a los dos meses han recuperado su actividad prácticamente plena. Si se trata de procesos más complejos donde hay que utilizar fijaciones de vértebras con placas, tornillos, etc., eso condiciona la recuperación que puede alargarse por encima de los seis meses.
[vcex_button url=»https://abbcast.com/audio/podcast/tribuna-marca/entrevista-al-dr-enric-cruz» title=»Entrevista con el Doctor Enric Cruz» style=»flat» align=»left» color=»#ee0000″ size=»medium» target=»_blank» rel=»noopener noreferrer»]ENTREVISTA CON EL DOCTOR ENRIQUE CRUZ[/vcex_button]
Gracias por tu aportación. Feliz semana.