Saltear al contenido principal

Lesiones en las extremidades superiores: entrevista al Dr. Sergi Barrera

síndrome compartimental de brazo: Fundación ICATME
Cirujano Ortopédico y Traumatólogo especialista en cirugía de la mano, codo y microcirugía. ICATME Hospital Universitari Quirón-Dexeus Barcelona, icatMA Unidad de Cirugía de la mano y microcirugía.

En esta entrevista damos una especial atención al síndrome compartimental de antebrazo, su diagnóstico y la cirugía necesaria para corregir esta lesión. Pero también otras lesiones comunes en deportistas como las que afectan a la clavícula, codo y muñecas.

Síndrome compartimental de antebrazo

¿En qué consiste el síndrome compartimental crónico de antebrazo?

Se trata de una lesión que es por sobreuso, en general se da en deportes de manillar, como motociclistas de velocidad, el enduro, dirt track, etc.

Los pacientes empiezan a notar una falta de fuerza y un dolor acusado en los antebrazos cuando comienzan a hacer deporte. A los cinco o diez minutos empiezan con dolor en los antebrazos, con debilidad y muchas veces te explican (los motoclicistas que son los pacientes más habituales) que pueden hacer los entrenamientos, las marcas para salir en parrilla pero luego, en carrera, empiezan a sentir debilidad y una falta de fuerza que no les permite frenar y acabar la carrera en condiciones.

¿Qué es el síndrome compartimental?

Cuando haces deporte, en general, tienes una hipertrofia muscular, el músculo empieza a recibir sangre y para funcionar ha de aumentar de tamaño, es como bombea el músculo. Todos los grupos musculares están rodeados por un tejido que se llama fascia, que es una especie de estuche que envuelve el músculo y le da consistencia. Este síndrome es una desproporción entre el crecimiento del músculo y la fascia, que al no ser tan distensible como el músculo provoca una especie de infarto, una necrosis de ese músculo. Eso genera dolor e impide que los atletas continúen haciendo ese ejercicio.

¿Se diagnostica de forma rápida?

Es un síndrome bastante desconocido en el mundo de la traumatología aunque cada vez se está haciendo más reconocido. A nosotros nos llegan muchos pacientes derivados de otros centros donde les han hecho mil pruebas; electromiogramas porque piensan que son compresiones nerviosas periféricas. En general se diagnostica clínicamente por lo que te explica el paciente; el diagnóstico clásico se hacía con una medición de presión intracompartimental que es un método doloroso pero ahora se está estandarizando el uso de la resonancia magnética. Es una resonancia dinámica, se hace una resonancia en reposo, otra en esfuerzo y de nuevo en reposo.  Ves los cambios de señal y eso es lo que identifica la lesión.

¿Cómo es la cirugía del antebrazo?

Podemos diferenciar dos técnicas. En general, se trata de abrir la fascia para darle más espacio al músculo y eso se puede hacer simplemente abriendo la fascia, a lo que llamamos fasciotomía o quitando parte del tejido de la fascia que es lo que llamamos fasciectomía. Esto se puede hacer con la técnica habitual, que es abierta con incisiones de 8 o 10 centímetros o técnicas más avanzadas con las que se intenta que la cirugía sea mínimamente invasiva; con pequeñas incisiones y de forma endoscópica se abre fascia por fascia para generar menos cicatriz y que la recuperación sea más temprana.

¿Cómo es la recuperación de esta cirugía?

Es relativamente rápida; es una cirugía de partes blandas, no es muy agresiva. En el caso de los pilotos intentan operarse en los periodos de descanso para llegar a final de la temporada en las mejores condiciones posible. En su caso, hay que tener en cuenta que son jóvenes, están muy motivados y están dispuestos a arriesgar mucho más que un paciente habitual; por eso su recuperación es más rápida.

Fractura de clavícula

¿Cómo es una lesión de clavícula y cuál es su tratamiento?

En general, la mayoría de las fracturas de la clavícula que son de tercio medio se suelen tratar de forma conservadora, lo que pasa que actualmente todo el mundo va en bici, o corre… y demanda una recuperación lo más rápido posible. En deportes como el motociclismo y el ciclismo donde se producen caídas laterales a alta velocidad, en los casos de fractura de clavícula o incluso en las luxaciones acromioclavicular, que no son tan conocidas pero también son muy frecuentes, se indica la cirugía en un elevado porcentaje de los casos porque el paciente quiere retomar su actividad lo antes posible.

Si hablamos específicamente de las fracturas de clavícula, el hueso, en general, se porta bien y si lo estabilizas de forma firme, con una placa de forma estable y tornillos y permites un movimiento rápido las recuperaciones son muy buenas.

¿Cuánto tiempo dura la recuperación?

Si operas a un paciente que quieres que compita rápido y has realizado una cirugía con la que estás tranquilo; has puesto una placa y ha quedado estable, a las dos semanas puede estar compitiendo. El problema es que se vuelva a caer.

Dr. Sergi Barrera, especialista en cirugía de la mano, codo y microcirugía

Lesiones en el codo

¿Cuáles son las causas más comunes de lesiones en los codos?

Normalmente las lesiones del codo son tendinopatías, patología del tendón. La patología de la parte lateral del codo que es el codo del tenista o epicondilitis es más frecuente en gente que golpea de revés, o también movimientos repetitivos de extensión de muñeca. Esto sucede mucho en jugadores de tenis o pádel. Es un sobreuso, un movimiento repetitivo de extensión de muñeca. Cuando preguntas a los pacientes descubres que en muchos casos es gente que juega con cordajes muy duros, con raquetas pesadas para darle fuerte a la bola… Hay que bajar las aspiraciones de la gente para que su cuerpo se vaya adaptando poco a poco.

¿Son más difíciles de tratar las lesiones de tendones que de hueso en el codo?

En general cuando tratas un hueso es porque se ha roto, lo tratas de forma aguda, y cuando tratas un tendón lo tratas de forma crónica; el paciente tiene una tendinopatía y lleva tiempo con dolor pero va aguantando y a los tres meses va al médico. No es que sea más agradecido el hueso que el tendón pero si tratas una lesión de forma aguda mejora más rápidamente y el tendón es menos agradecido, igual que el ligamento.

Lesiones en la muñeca

¿Cuáles son las lesiones más comunes en las muñecas?

La lesión más clásica del jugador de pala (tanto de tenis como de pádel) es en la zona cubital de la muñeca, la más cercana al cuerpo, la interna. Ahí tenemos una estructura un ligamento que justo en el centro tiene un menisco, como en la rodilla, que se llama fibrocartílago triangular; el gesto repetitivo que hacen los jugadores que liftan mucho, que profundizan es el que va degenerando el ligamento y el fibrocartílago. En general, ese tipo de patología la solemos tratar de la forma menos invasiva posible que es mediante una artroscopia. Además ahora ha aumentado mucho el uso de la medicina regenerativa que es con el uso de plasma rico en plaquetas PRP, intentamos utilizar métodos poco invasivos para que quede poca cicatriz y la recuperación sea más rápida y luego siempre completarlo con algún factor biológico para que la recuperación sea más rápida.



Esta entrada tiene 4 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

14 + ocho =

Volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies