Saltear al contenido principal

Lesiones deportivas en niños en miembros inferiores: entrevista al Dr. Gorka Knörr

El Dr. Gorka Knörr es jefe de servicio de ortopedia pediátrica en el Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona.

¿Cuáles son las lesiones deportivas más comunes en niños en el miembro inferior?

No son la tendinitis, ni las lesiones musculares, como en los adultos, sino que son las lesiones relacionadas con el cartílago de crecimiento. Las más frecuentes son:

  • La enfermedad de Osgood-Schlatter, en la rodilla.
  • El proceso de Sever, manifestado por dolores en el talón por solicitación mecánica, típicos de la preadolescencia.

¿Cómo influye la edad a la hora de recuperarse de una lesión?

Los niños tienen una capacidad de recuperación mucho mayor que los adultos y los tiempos de recuperación son más cortos.

¿La lesión de ligamento cruzado anterior es habitual en niños y adolescentes?

No es habitual pero sí es una lesión que ha aumentado mucho en frecuencia. Los niños ahora hacen más deporte y de manera más intensa que antes. Hace 15 años estas lesiones eran raras pero ahora no lo son tanto. Además, son lesiones que debemos de tratar porque, en caso contrario, corremos el riesgo de degeneración articular.

El doctor Knörr habla sobre las lesiones deportivas en niños

¿Esta lesión es más grave en un adulto por la capacidad de recuperación?

La capacidad de recuperación del niño es mayor, pero los plazos de ésta, tras una reparación del ligamento cruzado, vienen a ser más o menos los mismos que en un adulto, aunque con menos dependencia de la rehabilitación. El problema viene con la anatomía del niño; en fase de crecimiento, las técnicas que hay que utilizar son más específicas, y tienen más riesgos porque los trayectos quirúrgicos están limitados por estos cartílagos responsables del crecimiento, que, en caso de lesionarse, crearían secuelas potencialmente graves.

¿Hasta qué punto es más delicada o diferente esta cirugía en un niño?

Es muy diferente en el sentido de que la anatomía del niño no es igual que la del adulto. Las estructuras del niño son más pequeñas y el cartílago responsable del crecimiento, está muy cerca del sitio donde debemos insertar el nuevo ligamento. Con esto, si hacemos la misma intervención que en el adulto, lesionaremos esa estructura. Tenemos que realizar técnicas adaptadas a la anatomía del niño, que dan, por tanto, buenos resultados.

Hace años la actitud generalizada ante una lesión del LCA en el joven, era esperar a que finalizase de crecer antes de operar. Ahora se imponen estas intervenciones adaptadas al crecimiento; primero, porque las técnicas quirúrgicas han evolucionado mucho, y segundo, porque sabemos que la evolución de la articulación tras la lesión ligamentaria, será hacia la degeneración meniscal, en caso de no reparación del ligamento.

¿Qué peligros entrañan estas lesiones?

Para el hueso, en sí, no hay peligro. El peligro es más por la inestabilidad que resulta de estas lesiones, que impide realizar una vida deportiva normal, y expone a lesiones degenerativas de la articulación. Una eventual lesión del cartílago de crecimiento durante la intervención podrá dar graves problemas, no sólo a nivel de la longitud de la extremidad, sino también de las posibles desviaciones de la misma.

¿En qué consisten las inestabilidades rotulianas y cómo de sensibles son cuando afectan a adolescentes?

Los niños también tienen diferencias en esta patología respecto a los adultos. El tendón rotuliano no se suele lesionar en sí, porque los niños no suelen desarrollar tendinitis, pero sí presentan más lesiones a nivel articular, a nivel del encaje de la rótula. Esas inestabilidades se suelen producir por dos causas: porque el joven haciendo deporte haya tenido una luxación traumática de la rótula o porque su anatomía hace que la rótula no esté bien encajada y se disloque con esfuerzos a veces mínimos. Son lesiones bastante difíciles de manejar y que comprometen mucho el futuro deportivo de los niños y adolescentes.

¿Qué métodos se utilizan para regenerar ligamentos tras una lesión?

Los niños pueden padecer osteocondritis, lesiones dentro de la articulación en las que se va desprendiendo una parte desvitalizada de hueso y cartílago hasta que, en los estadios más avanzados, se suelta completamente dando un cuerpo libre dentro de la articulación.

Para solucionarlo tenemos técnicas regenerativas, muy de moda hoy en día, que son soluciones biológicas. La técnica que más aplicamos en niños es el plasma rico en factores de crecimiento; es decir, inyectar plasma rico en plaquetas, que son las que tienen los factores de crecimiento, y que hacen regenerar los tejidos. Se inyectan directamente donde está la lesión, en el hueso y en la articulación. Se ha comprobado que da muy buenos resultados cuando hablamos de regeneración.

¿Funcionan mejor en niños que en adultos los factores de crecimiento?

Nosotros creemos que sí, y en los estudios que estamos llevando a cabo tanto nosotros en el hospital, como con otros servicios (en Francia, sobre todo), estamos viendo en los resultados preliminares, que los resultados en niños parecen mejores que en adultos.

¿Es importante cómo explicarle a un niño y a sus padres en qué consiste su lesión y cómo va ser la intervención?

Es vital tanto con los niños como con los padres. Los niños son capaces incluso teniendo una lesión y teniendo dolor, seguir haciendo deporte porque les apasiona, es su vida. Para los padres hay un trabajo de pedagogía importante que es necesario hacerlo bien.

 

 

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

tres + diez =

Volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies