Saltear al contenido principal

Métodos de tratamiento de las fracturas

En nuestra entrada sobre Generalidades en el tratamiento médico de las fracturas comentábamos que las fracturas han de reducirse (restaurando su posición natural) y fijarse (manteniendo esta posición en el tiempo). En la entrada que nos ocupa, repasaremos brevemente las opciones que hay disponibles para llevar a cabo la fijación de los fragmentos óseos u osteosíntesis.

Dispositivos utilizados en la fijación de fracturas

El sistema de fijación utilizado debería ser el adecuado al segmento afectado, a las características de la fractura, al paciente y a su entorno. Además de estabilizar la fractura, el dispositivo seleccionado habrá de ser capaz de permitir una adecuada transmisión de cargas al foco de fractura.

material de osteosíntesis

Pie de foto: Métodos de fijación. De izquierda a derecha: fijador externo, yeso, placa de osteosíntesis, clavo intramedular, tracción esquelética.

Los métodos de fijación más habituales son los siguientes:

  • Métodos no quirúrgicos:

    • Tracción cutánea: se trata de aplicar fuerza longitudinal sobre el miembro afectado para mantener la alineación ósea. Hoy en día apenas se utiliza y se reserva para mantener temporalmente la posición mientras el paciente espera a la cirugía definitiva.
    • Vendajes: en el caso de fracturas de huesos pequeños y en ciertas localizaciones específicas, un vendaje puede ser suficiente para inmovilizar adecuadamente la zona.
    • Yesos, férulas o similares: se emplean para el tratamiento de fracturas relativamente simples, en pacientes con buen pronóstico (por ejemplo, niños) o en otros con bajas demandas funcionales (por ejemplo, fracturas de muñeca en ancianos).
  • Métodos quirúrgicos:

    • Tracción esquelética: sigue el mismo principio de la cutánea, pero se usan tornillos o pines anclados al hueso para transmitir la fuerza. Sólo se usa de modo intraoperatorio para mantener la alineación de los fragmentos.
    • Clavos intramedulares: barras metálicas que se introducen a lo largo del hueso fracturado. Habitualmente se bloquean con la ayuda de tornillos o pernos. Se usan en fracturas de huesos largos como fémur, tibia o húmero.
    • Placas y tornillos de osteosíntesis: son placas que se atornillan al hueso y suelen emplearse para el tratamiento de fracturas articulares, pues permiten un buen control de fragmentos pequeños.
    • Fijadores externos: tutores que van por fuera de la piel y fijan el hueso por medio de tornillos o agujas, de modo similar a un andamio. Por su poca invasividad, se utilizan cuando hay infección o probabilidad de infección (fracturas abiertas) o para la corrección de deformidades óseas.

Esta entrada tiene 39 comentarios

  1. Muy buenos días y gracias a todo aquel que halla atendido mi mensaje.
    Quiero aprovechar esta oportunidad en donde están tratando este tema de las lesiones que han desembocado en fracturas y sobre el tratamiento de estas con material de osteosíntesis.
    Mi caso, accidente en motocicleta en donde he tenido fractura de la díafisis de la tibia izquierda. Se diagnostica imposición de material de ósteosintesis a lo largo de toda la extensión de la tibia con fijación de tornillos en cada extremo de la inserción. Ya han pasado 18 meses y no he tenido mayores complicaciones, tan solo una pequeña infección en una de las suturas producto de la intervención quirúrgica que duro solo 2 meses después de un tratamiento eficiente con antibióticos. De resto, a los 2 meses de la operación, he salido a caminar y a los 3 ya salía a trotar a la ciclovía. No puedo negar que me duele en la parte inferior de la rodilla y en la zona donde tuve la lesión más que todo cuando salgo a trotar, pero lo extraño es que a veces me duele y a veces no, o me duele cuando empiezo a trotar pero después de que llevo unos 20 minutos de ejercicio se me quita. No se sí mandándome a quitar el material de osteosíntesis se solucione el problema o si la afectación sea producto de las secuelas que quedan en los huesos y no del material, que con el retiro de este no cambie la situación. Entonces esa es la inquietud que me aborda en estos momentos a parte de las dudas que tengo sobre los riesgos que puedan generarsen con la operación del retiro del material y lo que pueda pasar después con la fragilidad del hueso al querer seguir haciendo deporte.
    Espero que alguien en este «post» me sepa dar con su experiencia un concejo sabio.
    Muchísimas gracias.
    Atentamente:
    LUIS GABRIEL HERRERA RAMIREZ
    Desde BOGOTÁ COLOMBIA.

    1. Hola Luis
      Pues, como usted bien dice, no podemos saber con estos datos si el dolor se debe al material o a las secuelas de su lesión. Si los huesos consolidan adecuadamente, en general, no hay problema por retirar el material de osteosíntesis. Tenga en cuenta que la función de éste es mantener los fragmentos óseos en posición mientras consolidan. No se trata de que fijen el hueso «para siempre». De hecho, si la fractura no curase, lo habitual suele ser que los materiales de síntesis acaben por fatigarse y romperse.
      No obstante, en la población general no suelen retirarse las placas o los clavos por el riesgo y las incomodidades que acarrea una cirugía adicional. No necesariamente tiene que ser «peligroso», pero sí que puede acarrear molestias y, en ocasiones, es peor el remedio que la enfermedad.
      Desde aquí sólo podemos recomendarle que visite a su equipo médico. Ellos, mediante exploración clínica y pruebas de imagen podrán determinar si las molestias que tiene pueden venir del material de síntesis… y con ello tomar una decisión más informada.

  2. Hola
    Me cai y se me fracturó femur izquierdo en forma transversal. Tengo colocado clavo y plamchuela. Nunca nadie me dijo que quedaría a seis meses de rehabilitacion con casi dos centímetros de diferencia prov renguera
    Hay solución para eso?
    Gracias

    1. Hola María
      Los acortamientos residuales pueden ser una complicación en el tratamiento de las fracturas del miembro inferior. Casi todos tenemos cierta disimetría entre ambas piernas y, de hecho, se estima que hasta los 15 mm (aproximadamente) ésta ni siquiera se nota. A partir de esa diferencia, el tratamiento más habitual es el uso de alzas en el calzado. Si la diferencia fuera de mayor entidad (por encima de 3 o 4 centímetros), cabría pensar en cirugías de elongación ósea.

  3. Hola , soy Gloria .. Yo tuve una cirugía hace 15 años por quebradura de fémur tibia y peroné .. En la cual me pusieron clavos de titanio , y tenia entendiendo que eran de por vida .. Jamás me los sacaron .. Éso afectará mi pierna ? Debo hacermelos sacar ??

    1. Hola Gloria
      Es normal no retirar el material de síntesis. Si no le ha dado problemas en 15 años, no se preocupe, no tiene porqué operarse para retirarlos.

    2. Soy de Perú y quisiera saber por favor dónde puedo comprar el material que se necesita para fractura de tibia y peroné. Me dijeron que le iban a poner unos clavos pero el material no llega y temo una infección. Gracias

    1. Hola Dayana
      Pues no tiene porqué ocurrir nada. De hecho, muchas veces éste no se retira para evitar una segunda cirugía. Es cierto que lo más natural para el hueso sería retirarlo, pero así se evitan los riesgos asociados a una segunda cirugía. Sólo se retira en los casos en los que genera dolor, se moviliza o en pacientes que (por su profesión o actividad) tienen alto riesgo de sufrir otra fractura en la misma localización anatómica.

    1. Hola Dayana
      Buena pregunta. Una vez que el hueso consolida, la misión del material de síntesis finaliza. Y por ello, teóricamente, podría retirarse. Lo que ocurre es que eso implica una segunda cirugía y muchos médicos prefieren no retirar el material salvo que éste de problemas. También hay cierto tipo de pacientes a los que se les retira porque, debido a su profesión o a sus actividades de ocio, tienen un alto riesgo de tener otro traumatismo en la misma parte del cuerpo.

  4. Hola, tengo una duda, tuve un accidente de tránsito, en el mismo me Fracture el Fémur, me operaron y me colocaron platino y tornillos. A los 6 meses de operada comencé la rehabilitación, allí al tener solo 1 mes el Fisioterapeuta me dice que ya no necesitaba muletas y comence a utilizar el bastón pero en una mala pisada que tuve hace unos días se me partió el platino y el hueso está arqueado osea quedó como encogido, entonces familiares que ya han pasado por esto me dicen que es extraño que se partiera el platino. En si mi duda es, que fue lo que falló? Fue el fisioterapeuta por mandarme a usar el Bastón? O fue el platino?

    1. Hola Francois
      La refractura es una posible complicación en el tratamiento de las fracturas. Pero desde aquí, sin conocer su caso en profundidad, no podemos aventurar las causas que lo originaron. Si, como queremos entender, usted empezó a utilizar el bastón 1 mes tras la cirugía y la fractura se ha producido 6 meses tras la misma, no parece probable que sea la causa de la re-ruptura. De todos modos, ya le decimos que no podemos evaluar un caso individual del que no tenemos ningún tipo de información.

  5. Sufrí caída produciéndose fractura grave en la base de la rodilla y de la tibia. A los 14 días me operaron y me pusieron lna placa de acero quirúrgico. Me duele mucho. Ahora el dr. Me aumentó la dosis de analgésicos.
    Al hacer ejercicios, levantar la pierna y doblar la rodilla… Duele mlchi.
    ¿Es posible que después que soldé la tibia me retiren la placa y los 6 tornillos? Los médicos se encontraron que mi hueso era cimi galleta que al tomar se molían. La Osteoporosis está muy avanzada. – Tengo 65 años).

    1. Estimada Eva
      Puede ser normal tener cierto grado de dolor tras haber sufrido una fractura. Mantenga una comunicación fluida con su equipo médico para ver qué grado de dolor es normal y durante cuánto tiempo, pues ello depende de muchos factores individuales que no conocemos desde aquí.
      En cuanto a la retirada de la placa una vez producida la consolidación, aunque es posible llevarla a cabo, no suele ser lo habitual. Las placas no acostumbran a dar problemas y sólo se retiran si el paciente presenta dolor o si se produce algún tipo de efecto pernicioso.
      Suerte en su rehabilitación.

  6. Yo a los 16 tuve fractura expuesta de tibia y peroné en un accidente de tránsito, mi pusieron clavo intramedular y tornillos. El traumatologo me dijo que no me los tenía que sacar. Hoy han pasado mas de 10 años y no tengo molestias. Pero leyendo sobre poder volver a fracturar el área me da miedo porque por ejemplo yo ando a caballo asiduamente, seria un riesgo? Debería sacarme?

    1. Hola Victoria
      Es cierto que, de fracturarse de nuevo esa extremidad, seguramente la cirugía de osteosíntesis sería más compleja porque habría que retirar primero el dispositivo actual. Sin embargo, si usted no tiene dolor no hay muchos motivos para que extraiga el clavo de modo preventivo.

  7. Saludos. Quería contar que yo hace 3 años tuve una fractura de tibia y peroné, en la Tibia me colocaron una placa de titanio con tornillos, y un injerto óseo. El peroné se unió solo al poco tiempo. La cosa es que me duele bastante y se me hincha la pierna un poco, cuando roto el pie, cuando camino mucho, cuándo me toco… Mi doctor me manda a correr caminar mucho y tal, camino mucho pero a la hora de correr se me queda esa pierna atrás, y me duele. Tomé mis terapias debidamente y ejercito caminando mucho. A pesar del tiempo que hace de la cirugía la última vez que fui a mi doctor (hace un año) el hueso aún no había consolidado en su totalidad, estoy pensando en ir este mes a ver si ya consolidó y si me lo puedo retirar, porque el dolor se hace insoportable. Mi pregunta es, que tanto riesgo haya de que haya una rotura al momento de retirarlos? O que probabilidades de una pseudoartrosis? Debería esperar más tiempo? (Preguntas de un médico asustado)

    1. Hola Roberto
      Si es usted médico entenderá que no podamos darle una respuesta concreta a su problema desde un blog de internet. Desconocemos si la causa de su dolor se debe o no al material de osteosíntesis y, por lo tanto, si éste remitirá tras la retirada del mismo. En todo caso, no es estrictamente necesario retirar los dispositivos de síntesis si estos no provocan dolor o molestias. Esto no es tanto por el riesgo de refractura -que puede existir- como por los riesgos asociados a una cirugía no imprescindible. Y en cuanto a la pseudoartrosis, antes de proceder a la retirada seguro que su traumatólogo valorará el estado de consolidación de la fractura y la posible necesidad de utilización de métodos alternativos de síntesis en el caso de que ésta sea incompleta.

    1. Hola Adriana
      Depende de cada caso pero, si no tiene usted dolor y tiene una buena función, no hay demasiados motivos para someterse a una cirugía de retirada del material.

  8. Disculpe, corrijo, el material de la placa que me pusieron es acero inoxidable.
    Finalmente me gustaría especificar que no tengo muy claro si deseo sacarme la placa, no me molesta. Y sinceramente, pasar nuevamente por el quirofano y el pos operatorio me atemoriza.

  9. Mi hija lleva tres operaciones de osteoma osteoide en fémur izquierdo ahora el doctor quiere hacer una cuarta operación retirando el pedazo de hueso donde esta el nidus y colocar una placa para sujeción. Ella ya tiene 3 cm más larga esa pierna..la pregunta es esto podría recortarle un poco la pierna ? Y cuanto seria el tiempo de recuperación??? De antemano muchas gracias por sus respuestas

    1. Hola Antonio
      Sentimos mucho su situación y esperamos que su hija se recupere pronto. Desafortunadamente nosotros, desde un blog de internet, no podemos dar opiniones sobre un caso concreto. Nuestro objetivo es dar información general sobre los implantes médicos… pero no podemos ni debemos sustituir a sus equipos médicos dando opiniones no fundadas.
      De verdad que esperamos que su hija tenga una pronta recuperación.

      1. Muchas gracias si lo se ..tu ves viable esa cirugía yo confío al cien el el doctor es una excelente persona y medico también pero siempre ws bueno ver otro punto de vista de cualquier manera les agradezco muchísimo su tiempo

  10. Buenas tardes
    Mi mamá fue operada hace 30 años en el IMSS ya que se fracturó tibia y peroné, después dela operación ya no tubo ningún problema con la placa aunque han pasado 30 años aún tiene la placa, ahora tiene que realizarse unos estudios y necesitamos saber de qué material es la placa que le pusieron pero en el IMSS no nos saben decir ya que la operación fue hace 30 años
    Me podrían ayudar par saber el material???
    Creemos que fue titanium pero necesitamos estar seguros

    1. Hola Diego
      Como supongo comprenderás, si en el hospital no saben el material de la prótesis, menos podemos saberlo nosotros. Si la cirugía fue hace 30 años, lo más probable es que fuera de acero. Ya existían implantes de titanio, pero el material más popular en aquella época (para las placas) era el acero.
      Pero lo más recomendable es que en el hospital busquen el nombre del proveedor o la marca comercial del implante para intentar buscar el material de fabricación.
      Suerte.

  11. Buenos dias, me cai hace dos años y me partí el radio, en su momento no se dieron cuenta, pero a los 6 meses fui porq me seguia molestando la muñeca. Ahora tngo molestias fuertes. Podria operarme o habria algun tipo de problema porque el hueso esta mal soldado? Gracias de antemano

    1. Hola Rocío
      Puede haber múltiples razones para que te duela la región afectada, pero desde un foro de internet es imposible de decir qué es lo que ocurre en tu caso concreto. Sólo podemos recomendarte que lo consultes con tu equipo médico y desearte suerte.

  12. Hace más o menos dos meses tuve accidente en motocicleta, hubo fractura distal del radio izquierdo para lo cual me tuvieron q intervenir, mi pregunta es xq siento pulzadas a la hora de estirar el dedo índice? Y cuánto tiempo más o menos es necesario usar la placa
    De antemanos gracias..

    1. Hola Álex
      Desde un blog de internet no podemos ni debemos intentar dar un diagnóstico. Eso le corresponde a tu equipo médico. En cuanto al tiempo de fijación, hay que tener en cuenta que el material de osteosíntesis sólo es necesario mientras cura la fractura pero, si no te da problemas, no hay que retirarlo necesariamente.

  13. Buenas noches doctor, hace unos 23 dias tuve una fractura de tibia, mi doctor me realizó una cirugía con placa y tornillo, y ahora me recomendó realizar terapia y rehabilitación física con láser, ultrasonido y magnetoterapia, (ya voy por la 3ra sesión y todo va bien) y me dijo que en mes y medio voy a volver a caminar sin las muletas, la pregunta doc, es factible lo dicho por mi traumatólogo?

    1. Hola Ever
      Pues, como supongo comprenderás, si tu médico te ha dado un pronóstico, nosotros no podemos -ni debemos- contradecirle sin conocer tu caso. Te recomendamos que sigas las indicaciones de tu equipo médico y el programa de fisioterapia pautado.

  14. Hola mi esposo tubo FX de fémur,a los 5 días del accidente lo operaron, todo salió bien pero a los tres meses de la cirugía le realizaron una placa control y nos dimos cuenta que se le está saliendo el tornillo distal abra algun riesgo si se lo retiran.

    1. Hola Katerin
      No conocemos el caso de tu marido y no sabemos las consecuencias que pueda haber tenido el aflojamiento del tornillo o perno sobre la estabilidad del dispositivo de síntesis. Si únicamente se trata de retirar ese tornillo, la cirugía no debería de ser muy compleja.

  15. Buenas Tardes!!
    Mi nombre es Edgar Montilla.
    Hace un mes me realizaron una cirugía debido a una fractura de olecranon Izquierdo. La misma fue tratada con un cerclaje en 8. Hoy estoy notando un cierto calentamiento en la zona luego de realizar ejercicios para recuperar la movilidad. Esto es normal?

    1. Hola Edgar
      Tener molestias durante la rehabilitación puede ser normal pero, como supongo entenderás, desde un blog de internet no podemos dar respuestas a casos concretos. Desde aquí no podemos hacer otra cosa que recomendarte que lo discutas con tu equipo médico. Ellos podrán ayudarte mejor que nadie.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

17 − 11 =

Volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies