Seguro que sabes que Rafa Nadal ha conquistado su decimocuarto Roland Garros y que lo…

¿Cómo se cura una fractura ósea?
La curación ósea tras una rotura
A diferencia de la mayoría de los órganos, que curan por cicatrización o por una combinación de cicatriz y tejido funcional, en el hueso casi podemos hablar de regeneración del mismo. Pero el proceso de curación del hueso es un proceso largo y complejo que aún no acaba de ser totalmente comprendido. No obstante, aquí intentaremos realizar una descripción resumida del proceso, que comprende varias fases:
- Fase inflamatoria: Al romperse un hueso, los vasos que lo nutren se rompen y se produce la consiguiente hemorragia. La sangre pronto coagula y forma un hematoma alrededor del foco de fractura. La rotura de los vasos hace que se produzca una necrosis en los extremos óseos y, además, las células englobadas dentro del hematoma también se desvitalizan. La presencia de material necrótico estimula una respuesta inflamatoria intensa que empieza justo tras la fractura y dura tres o cuatro días. Durante este tiempo, distintos tipos de células inflamatorias y fibroblastos invaden el hematoma.
- Fase de fibrocartílago o callo óseo blando: El hueso necrótico se elimina por osteoclastia y los tejidos blandos muertos van siendo retirados por los macrófagos. Los fibroblastos se activan y se genera un tejido de granulación que supone la aparición de nuevos vasos y, con ellos, la llegada de más células de tejido conectivo. Se empieza a formar un tejido denominado callo fibroso o fibrocartílago, compuesto de una amalgama poco estructurada de tejido fibroso, cartílago y hueso amorfo. El callo envuelve al hueso tanto por dentro como por fuera y forma un puente que permite estabilizar la fractura y cargar sobre el hueso antes de que la curación sea completa.
- Fase de osificación: El fibrocartílago comienza a osificarse progresivamente, convirtiéndose el callo en hueso no estructurado.
- Fase de remodelación: El hueso se va organizando y volviéndose progresivamente más fuerte. Poco a poco recupera su función y forma normales, pero puede ser un proceso que dure muchos años y, si el individuo es mayor o la fractura muy compleja, puede que nunca se recupere por completo.
Condiciones para que se produzca la curación ósea
El proceso de reparación de una fractura ósea requiere del cumplimiento de una serie de condiciones básicas ineludibles. Si alguna de ellas no está presente, es probable que la curación no tenga lugar. Estos tres requerimientos son los siguientes:
- Viabilidad: Los extremos óseos han de ser viables; es decir, han de ser vitales (no necróticos) y deben tener un aporte sanguíneo adecuado.
- Contacto: Ambos extremos han de estar en contacto. Si hay un espacio excesivo entre los fragmentos, será imposible que se pongan en marcha los mecanismos de curación.
- Carga: El hueso debería de estar sometido a un cierto nivel de estrés que incentive su curación. Dicha carga habría de ser progresiva según la tolerancia del hueso y el paciente.
- Tratamiento médico de las fracturas óseas. Generalidades
- Métodos de tratamiento de las fracturas óseas
- Los clavos intramedulares en el tratamiento de las fracturas óseas
- Las placas de osteosíntesis en el tratamiento de las fracturas óseas
- Los fijadores externos en el tratamiento de las fracturas óseas
- Preguntas frecuentes sobre las fracturas óseas
- Resumen: todo lo que debe saber
Me operaron el 21 de dic, del 2020.
Excelente intervención quirúrgica, la cirugía percutánea!!! Desde que salí caminando del quirófano hasta hoy 29, no he tenido dolor, quizá alguna molestías, con sensación de ardor, pero nada traumático. Muy recomendable. En Bariloche, me operó el traumatólogo Fabian Puchy, en el HPR. Todo el equipo que estuvo en el quirófano fue excelente.